Existe
gran cantidad de canciones para trabajar las notas de la escala, pero
¿de dónde surge el nombre de las notas musicales?. Esta y otras
preguntas pueden surgir dentro del aula, por ello los docentes de
educación infantil también deben de tener una serie de
conocimientos mínimos sobre cultura musical. A continuación responderemos a esta pregunta.
Guido
d'Arezzo
(992 - 1050) fue un monje italiano
y
es
considerado el padre de la notación musical ya que hizo una
aproximación a la notación musical que conocemos actualmente.
En su tiempo no existía
una notación
especifica
para la música, sino que en cada
monasterio se
enseñaba música de
una
forma. Por ello
Guido d' Arezzo
desarrolló varias
técnicas
de enseñanza como el tetragrama (cuatro líneas) que posteriormente
dará paso al pentagrama (cinco líneas).
Guido
D’Arezzo saco los nombres de las notas
de
las sílabas iniciales del
himno a San Juan Bautista, más conocido como
“Ut
queant laxis” de
Pablo el Diácono:
Ut
queant laxis
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum,
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Ioanes.
Resonare fibris
Mira gestorum
Famuli tuorum,
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Ioanes.
Existen
varias traducciones de este texto:
-
“Para que tus siervos puedan cantar libremente las maravillas de
tus actos, elimina toda mancha de culpa de sus sucios labios, OH, San
Juan”
-
“Para que puedan exaltar a pleno pulmón las
maravillas estos siervos tuyos perdona la falta de nuestros labios
impuros San Juan”
- “Para que
tus siervos puedan exaltar a plenos pulmones las maravillas de tus
milagros, disuelve los pecados de labios impuros, San Juan.”
Fue
en el siglo XVII cuando Bautista Doni cambio la nota Ut por la nota
Do (actualmente,
se utiliza en alemán y para el Canto Gregoriano.).
Se cree que este cambio se
produjo porque era complicado pronunciar Ut. El nombre de la nota Do
pudo provenir de: las primeras letras del apellido de Bautista o
porque es la primera sílaba de la palabra Domini (Dios en latín)
Al
principio solo se utilizaban las 6 primeras notas ya que el Si se
consideraba el tono diabólico. Por
tanto, la nota Si fue introducida con posterioridad en el año
1482 por Bartolome
Ramos y
utilizó la última línea del poema para darle nombre “Sancte
Ioanes.”
En
países sajones y germánicos se utiliza las letras griegas para
nombrar las notas musicales:
DO
= C
RE
= D
MI
= E
FA
= F
SOL
= G
LA
= A
SI
= B
No hay comentarios:
Publicar un comentario